viernes, 19 de septiembre de 2014

PROYECTO

Así era la programación del proyecto en el CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN del MÓDULO DE PROYECTO del ciclo Superior Guía, Información y Asistencias Turísticas

1.- INTRODUCCIÓN
La realización del módulo de Proyecto pretende integrar las diversas capacidades y conocimientos adquiridos por el alumno en el centro educativo y en el sector hotelero, fomentando en los alumnos el interés por conocer la realidad que les rodea, así como valorar la importancia del trabajo intelectual en su desarrollo personal. La formación de este módulo se relaciona con todos los objetivos generales del ciclo y todas las competencias profesionales, personales y sociales. Este módulo complementa la formación de otros módulos profesionales especialmente en la función de planificación y programación. También abarca de una manera integrada aspectos de otras funciones como son: gestión de los recursos turísticos, marketing, comercialización y reservas, promoción, seguridad del medio ambiente, prevención y seguridad laboral.
Resultados de Aprendizaje:
1. Identifica necesidades del sector productivo, relacionándo1as con proyectos tipo que las puedan satisfacer.
2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen,
3. Planifica la, puesta en funcionamiento o ejecución del proyecto, determinando el plan de intervención y la documentación asociada.
4. Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS REAL DECRETO 1538/2006, (BOE de 3 de enero de 2007). Normativa básica ORDEN 2694/2009, de 9 de junio, (BOCM22'de junio). Funciones del profesor coordinador. Real Decreto 1255/2009, de 24 de julio; por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. DECRETO 9/2010, de 18 de marzo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El módulo de proyecto tiene por objeto, la integración de las diversas capacidades y conocimientos del currículo del ciclo formativo. Esta integración se concretará en un proyecto que contemple las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título. - Utilizar las TIC en la búsqueda de información y en la realización del proyecto. - Desarrollar la autonomía e iniciativa. - Fomentar el interés por el desarrollo de su trabajo y conocer la realidad del sector.

4. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN
Los alumnos desarrollarán el proyecto en grupos de 1 ó 2 personas. Excepcionalmente, se podrá autorizar la realización en grupos de 3 personas.
- El período de realización del proyecto coincidirá con el de realización de la FCT. No obstante, podrá comenzarse al inicio del 2° curso.
- El título definitivo del proyecto deberá ser presentado en la 1a tutoría de FCT, y ser aprobado por los profesores coordinadores. A partir de este momento, no podrán realizarse modificaciones de los títulos de los proyectos.
- En cada una de las tutorías periódicas, los alumnos se reunirán con el profesor coordinador, para realizar un seguimiento del proyecto. Además, los profesores coordinadores, dispondrán de 2 horas a la semana para la atención directa a los alumnos que lo requieran. -
En el supuesto de que el proyecto esté vinculado a la empresa, si el alumno, renunciase a la realización de la FCT, deberá renunciar a la realización del módulo de proyecto, o bien elegir un proyecto diferente.

4.1. Formato
El proyecto deberá entregarse en formato normalizado, según las siguientes pautas: Extensión: 25- 30 folios DIN A4, incluyendo las tablas y figuras, que se integrarán en el texto con subtítulos y orden de numeración. Tipo de letra: Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Tiene que incluir portada, índice y bibliografía, y estar paginado. La portada contendrá el título del proyecto, nombre del autor/es, Ciclo Formativo, curso académico, fecha de entrega y el logotipo del CENTRO. Soporte: se entregará una copia en papel, el correspondiente archivo en formato abierto de Word, y el archivo de la presentación en formato abierto de PowerPoint.

4.2. Requisitos del Proyecto -
Debe ser original. - Debe realizar alguna nueva aportación.

4.3. Contenido
El proyecto incluirá como mínimo los siguientes puntos:
1.- Justificación del proyecto 2.- Objetivos: Introducción / Antecedentes/ Normativa 3.- Desarrollo de contenidos 4.- Conclusiones 6.- Bibliografía/ Referencias/ Recursos empleados / Fuentes

5. PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL PROYECTO
- Anexos: podrán incluir encuestas realizadas, artículos de gran extensión, tablas estadísticas. El Jefe de departamento convocará una sesión para la defensa del proyecto por parte de sus autores, a la que asistirá el equipo docente del curso. La presentación consistirá en la exposición por los alumnos de la justificación del proyecto, sus objetivos, el trabajo desarrollado, las conclusiones, y las fuentes empleadas para su elaboración, haciendo especial referencia a sus. aportaciones originales. La duración de la presentación no excederá de 20 minutos, utilizando una presentación en Power Point, que incluirá un máximo de 20 diapositivas. Después de la exposición, el equipo docente podrá realizar preguntas durante 10 minutos.
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO El módulo profesional de proyecto se evaluará una vez cursado el módulo de formación en centros de trabajo, con objeto de posibilitar la incorporación en el mismo de las competencias adquiridas en él periodo.de prácticas en empresa. El equipo docente emitirá una valoración del trabajo realizado y de su exposición, a partir del cual el profesor-coordinador realizará la evaluación del módulo. La calificación del módulo constará de 2 partes: trabajo y exposición. Para poder superar el módulo será necesaria una calificación mínima de 5 en cada una de las partes. En caso de que una de las partes no llegue al 5, no se realizará media. Cuando la calificación sea inferior a 5 puntos, los alumnos deberán repetir el proyecto en la siguiente convocatoria.
6.1. Criterios de calificación.
A- TRABAJO~ 5 puntos
Cumple los requisitos formales: tipo de letra.' extensión, tiene índice. Justificación del proyecto Definición de objetivos Estructura: - ordenado y claro Corrección en la redacción y ortografía Contenidos: No repetitivos La información es relevante (no hay información de relleno) Son interesantes: Tienen relación con los objetivos Nivel técnico adecuado Valor añadido Conclusiones Bibliografía - fuentes de información: variadas y de calidad
B.- EXPOSICIÓN- 5 puntos
1. Trata todos los apartados: justificación, objetivos, desarrollo de contenidos, conclusiones, fuentes de información.
2. Los contenidos que expone son interesantes, y los desarrolla bien.
3. La exposición resulta amena, transmite bien, despierta interés por el tema.
4. Tiene asimilado el contenido: lo explica con soltura, no lo cuenta de memoria
5. El ritmo de la exposición es adecuado (no demasiado lento, ni muy rápido, no hay paradas, aprovecha bien el tiempo, no le falta ni le sobra).
6. La estructura de la exposición es ordenada
7. Se sabe bien el tema y solo utiliza la presentación o las notas como apoyo
8. Se expresa de forma clara y segura, utiliza lenguaje correcto y técnico y un tono de voz adecuado
9. La expresión no verbal es adecuada (mira a todo el mundo, no da la espalda, evita gestos inadecuados, controla el nerviosismo, no está estático) 10. Calidad de las diapositivas. Cada profesor otorgará una puntuación sobre 10 criterios, cada uno de los cuales tendrá la misma ponderación. Para calcular la nota, se realizará la media de las calificaciones de los profesores presentes en cada exposición.

6.2. Convocatorias
El número máximo de convocatorias es de 4. Las dos primeras convocatorias se realizarán en las siguientes fechas: 1ª Convocatoria Ordinaria: Junio 2015 1ª Convocatoria Extraordinaria: Diciembre 2015
7. TIPOS DE PROYECTOS
Los proyectos a desarrollar podrán ser de 2 tipos:
A. - PROYECTODE GESTIÓN. Podrá consistir en: - Análisis o elaboración de proyectos de investigación y desarrollo. - Puesta en marcha de un proceso. - Realización de estudios de viabilidad y mercadotecnia.
B.- PROYECTO BIBLIOGRÁFICO. Podrá tratar sobre: - Evaluación crítica de trabajos científicos publicados recientemente' sobre un tema' específico de actualidad relacionado con el ciclo formativo, - Evaluación crítica sobre el progreso histórico hasta la actualidad de conceptos básicos y su desarrollo y aplicación en el campo relacionado con el título.
8. CALENDARIO y FECHA de ACTUACION
Octubre 2014 Información a los alumnos y Entrega de la programación
Propuesta proyecto elegido: Título, Diciembre 2014
Relación de contenidos, recursos a utilizar, bibliografía, encuestas,(...)13/01/2015
Aprobación de los proyectos y asignación de tutores 3/02/2015
Entrega del desarrollo preliminar de los contenidos marzo 2015 - junio 2015 Desarrollo del proyecto y seguimiento por el profesor tutor 30 Mayo 2015
Entrega de los proyectos 2/06/2015
–26/06/2015 Presentación y defensa de los proyectos

9 ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL PROYECTO
- Estudio de la ubicación y demanda de la información turística
- Evaluación de los recursos territoriales turísticos de una localidad o comarca de la CAM.
- Estudio de la Imagen de España en Europa, basándose en la prensa, revistas, medios de comunicación tanto españoles como extranjeros.
- Estudio de la Imagen de Madrid en Europa. Según la opinión pública de los turistas europeos, (hacer encuestas).
- Estudio de los posibles Nuevos nichos de mercado en el sector turístico.
- Estudio del perfil del turista que usa un producto concreto (definirlo) en la CAM
- La información turística en las estaciones de ferrocarril (metro, cercanías, ave) en aeropuertos, y terminales de autobuses o intercambiadores en la CAM o Madrid.
- Estudio de los centros de información tanto de la CAM como del Ayuntamiento: ubicación, dotación, organigrama, personal y capacidades, evolución de presupuestos, etc.
- Estudio de los actuales planes de formación turística (los ciclos medios, superiores, grados, master y doctorados).
- La información turística ofrecida por las AAVV en Madrid, (Mayoristas
– minoristas)
- Estudio sobre la actual concienciación medioambiental y turística en la CAM. (Proyecto bibliográfico de evaluación crítica sobre los trabajos publicados al respecto)
- Estudio de la evolución del turismo rural en la CAM.
- Análisis de la oferta y la demanda del turismo rural en la CAM
- Innovación y competitividad del turismo urbano y cultural en la CAM - Reinterpretación patrimonial de áreas concretas, señala las nuevas rutas y como la explotarían.
- Estudio de la información turística en las zonas de: Sierra Norte, Sur, NW, SE, SW.
- Estudio de la información turística que se ofrece en los Museos de Madrid (Uno a UNO- 50)
- Programar un Plan de Desarrollo local (señalar la zona concreta).
- Estudio de una sola iniciativa para su desarrollo en una de sus áreas turísticas en la CAM
- Análisis comparativo de la figura del guía local y el guía correo, según la legislación vigente.
- Estudio sobre el origen, evolución y futuro de la profesión del Guía turístico.
- Análisis del uso de las TIC en el sector del turismo como asistencia a la información turística.
- Estudio del turismo de salud y belleza como segmento turístico emergente en la CAM. - Nuevas propuestas para mejorar la ciudad de Madrid como destino turístico.
- Análisis de la señalización turística de CAM y compararla con la de otras comunidades
- Análisis de la información facilitada en las oficinas de turismo (formato, soporte, idiomas, concreción de la información).
- Análisis de los tipos de folletos que ofrecen información a los turistas en la CAM.
- Estudio de las infraestructuras de las Oficinas de Turismo.
- Estudio de la accesibilidad a los Centros de Información Turística para las personas con discapacidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario